De los recortes a la fuerza colectiva: Historias de resistencia financiera en tiempos turbulentos

By Archana Deshpande and Ellen Sprenger1
¿Podría haber oportunidades inesperadas en un mundo post-ayuda exterior?
En 2024, quedó claro que la marea estaba cambiando en la cooperación internacional, ya que ocho acaudalados gobiernos anunciaron recortes por un monto previsto de $17,200 millones de dólares. El abrupto desmantelamiento de USAID en 2025 ha supuesto una aceleración dolorosa y sin precedentes de esta tendencia.
Estas sacudidas se producen en un contexto de cambio de prioridades filantrópicas, profundización de la desigualdad económica, crisis mundial de las normas democráticas y proliferación de conflictos armados, todo lo cual ha dejado a las organizaciones de la sociedad civil luchando por mantener la línea en contextos cada vez más volátiles y autoritarios. En un momento en el cual el mundo necesita urgentemente de su trabajo, las organizaciones de justicia y derechos humanos se enfrentan a la cuestión cada vez más difícil de cómo financiar su labor: ¿deberían cambiar de estrategia, reducirse, fusionarse con aliados o enfrentarse al cierre?
Para superar estos retos, los equipos directivos tendrán que reflexionar de forma más creativa sobre sus modelos financieros, incluso cuando la filantropía y otros financiadores re-evalúen el importante papel que siguen desempeñando en el apoyo a los movimientos y la protección del espacio cívico. Son aguas turbulentas, pero no es la primera vez que las crisis llaman a nuestras puertas. ¿Qué podemos aprender del pasado sobre cómo prepararnos para este futuro cada vez más incierto?
En los años que llevamos acompañando a cientos de organizaciones en sus caminos hacia la resiliencia financiera, hemos aprendido que muchos/as líderes ya están pensando más allá de las subvenciones. En este blog, compartimos las historias de tres de ellos.2 Esperamos que estas breves historias contribuyan a alimentar una imaginación colectiva más dinámica para financiar el trabajo global por la justicia social y climática.
🔥
Lucie Doumanian, Social Media Exchange (Lebanon):
Romper el ciclo de crisis cambiando la cultura de recaudación de fondos
«El shock ha sido una constante para el Líbano y, por tanto, para cualquier organización con sede en este país», afirma Lucie Doumanian, activista feminista de los derechos digitales y Directora Ejecutiva Adjunta de Social Media Exchange (SMEX) de Líbano. Mientras defendía los derechos digitales en Asia Occidental y el Norte de África, el equipo ha operado a través de la revolución, la hiperinflación, el colapso del sector bancario, una devastadora explosión portuaria y la guerra en curso.
En los últimos años, una de las primeras cosas que hizo SMEX en respuesta a los restrictivos controles monetarios en Líbano fue registrar una entidad legal en el extranjero para que fuera más fácil recibir financiación internacional. Ahora gestionan una 501(c)(3) en Estados Unidos. «Eso alivió gran parte de la presión mental que teníamos como organización», recuerda Lucie.
Ella y su equipo dieron prioridad a reducir la dependencia de dos fundaciones. Esto significaba crear reservas de capital de forma proactiva, fomentar una cultura de prospección de donantes y reconsiderar los puntos fuertes de SMEX. Por ejemplo, pudieron aprovechar su experiencia realizando evaluaciones de seguridad digital transformándolo en un servicio generador de ingresos. Todo el equipo sigue participando en la comunicación con los donantes, en la búsqueda rutinaria de nuevas oportunidades y en el mapeo de las tendencias en materia de derechos digitales en la región para poder seguir siendo proactivos.
Las medidas adoptadas por SMEX para diversificar su financiación (antes muy dependiente de las subvenciones de EE.UU.) se convirtieron en un amortiguador crucial, mitigando el impacto de los recientes recortes de USAID a sólo el 15% de su presupuesto. «Nos salvamos buscando no sólo diferentes financiadores, sino también diferentes tipos de financiación. Tenemos financiación para proyectos y financiación básica que es continua, y eso es lo que nos mantuvo a flote».
¿Y ahora qué? «Estamos buscando aliados globales», dice Lucie. Tras haber logrado profundas transformaciones internas, SMEX mira ahora hacia fuera. «¿Cómo podemos apoyarnos mutuamente? ¿Cómo podemos trabajar juntos como un movimiento?».
🔥
Isabela Fernandes, Proyecto Tor (mundial):
Mantenerse abierto, creativo y disciplinado para aprovechar las «oportunidades unicornio»
A finales de 2018, Isabela Fernandes se convirtió en Directora Ejecutiva del Proyecto Tor, una organización mundial de derechos digitales que protege a los usuarios de Internet contra la vigilancia y la censura. Poco después de asumir este cargo, se enteró de que la organización sólo podría cubrir los salarios de los próximos meses, por lo que tuvo que pasar a la acción.
La primera decisión de Isabela fue contraria a lo convencional: pedir ayuda y mantener un diálogo sincero con los donantes sobre la crisis de liquidez. Pidió (y recibió) acceso a formación en captación de fondos para su equipo. Esto les llevó a adoptar una estrategia de prospección en «cascada», segmentando y haciendo un seguimiento de las distintas posibilidades , desde los fondos asegurados hasta aquellos en negociación , pasando por los donantes improbables pero no necesariamente imposibles.
Al igual que Lucie, Isabela implementó un enfoque de recaudación de fondos que permitió al Proyecto Tor cambiar las cosas rápidamente. Por ejemplo, en solo tres días, el equipo lanzó una subasta de NFT (token no fungible) en criptomoneda. Tras una rápida investigación para identificar una casa de subastas, contactar con un artista a través de las redes sociales para diseñar un NFT único, establecer un proceso de colaboración mutuamente beneficioso con la artista y generar expectación para asegurar las pujas, el equipo recaudó 500 Ethereum (unos 2 millones de dólares). Más tarde, al ver un tuit de un filántropo que se comprometía a financiar organizaciones que trabajasen por un Internet descentralizado, Isabela sugirió ponerse en contacto con él a través de un mensaje directo - «para recordarle que existimos y que también merecemos apoyo», ríe- y ahora esa persona es su mayor donante individual.
«Armé un Equipo al que llamamos la Máquina del Dinero con personal de recaudación de fondos, programas y finanzas y otras áreas de la organización, y nos reunimos todas las semanas», dice Isabela. «Ahora estamos diversificando nuestros fondos, tenemos reservas y estamos en una situación mucho mejor». La agilidad, destreza y disciplina del equipo permitieron al Proyecto Tor crear una cartera diversificada para sus fondos que ayudó a reducir la dependencia de los fondos del gobierno estadounidense a sólo el 22% de su presupuesto.
Manteniendo la mente abierta, tomando el pulso a un ecosistema único y atreviéndose a ser poco convencionales, Isabela y el Proyecto Tor fueron capaces de aprovechar «oportunidades unicornio», únicas, inesperadas y de gran valor.
🔥
Nersan Govender, The Legal Resources Centre (Sudáfrica): Reinventar con un enfoque estratégico y una comunicación potente
Al mes de unirse a la organización The Legal Resources Centre (LRC) en 2018, el director ejecutivo Nersan Govender descubrió que la institución sudafricana de 40 años y un legado histórico contra el apartheid estaba prácticamente en bancarrota, y todos los financiadores se estaban alejando. La pregunta inmediata de Nersan a la junta directiva, el equipo y los socios fue: ¿sigue siendo necesario el LRC?
«La respuesta fue un sí rotundo», afirma. Así que él y el equipo se pusieron a trabajar para arreglar lo que no funcionaba. Nersan se centró en romper los compartimentos estancos para alinear mejor los programas, la operación y los equipos financieros en torno a objetivos claros. Esto exigió tomar decisiones difíciles para reducir la duplicación de funciones del personal y reorientar r los programas hacia las áreas más fuertes. La clave de este proceso fue ser transparentes, estratégicos y proactivos a la hora de comunicar historias de impacto a los financiadores.
Algunos donantes dijeron que financiarían el LRC si el equipo podía demostrar que estaba enderezando la nave. «Tardamos unos dieciocho meses», dice Nersan. «Durante ese tiempo, ocurrió el covid-19. Estábamos todos encerrados y había una crisis en los asentamientos informales de Sudáfrica. Pero el LRC estaba sobre el terreno, arremangándose e investigando los derechos de la gente en estos asentamientos. Fue entonces cuando los donantes se dieron cuenta de que no estábamos de brazos cruzados. Pudimos desarrollar nuestra capacidad de resistencia financiera con un trabajo muy centrado y dando a todos la confianza de que sabíamos lo que estábamos haciendo.»
Aunque la organización no se ha visto directamente afectada por los recientes recortes de la ayuda exterior, el equipo del LRC sabe lo que es tener que reinventarse cuando sobreviene una crisis. De cara al futuro, y basándose en sus actuales esfuerzos de diversificación financiera, el LRC está cultivando un flujo local de donantes individuales para alimentar sus reservas. También está explorando oportunidades de recaudación colectiva de fondos, como propuestas conjuntas, nuevas asociaciones con organizaciones afines de los países BRICS y colaboraciones con universidades. Más información sobre la trayectoria del LRC aquí.
🔥
Líderes visionarios como Lucie, Isabela y Nersan nos recuerdan que tenemos lo que hace falta para reimaginar la resiliencia financiera en nuestras organizaciones, desde respuestas rápidas hasta las adaptaciones a medio plazo y los cambios a largo plazo. Gracias a las innovaciones que emprendieron para diversificar sus fuentes de financiamiento -y a la sólida colaboración interna que lo hizo posible-, estas tres organizaciones están en mejores condiciones para enfrentar los cambios que se avecinan en el financiamiento para la justicia y los derechos.
Aunque las y los líderes no pueden ignorar el dolor de ver a sus comunidades y su trabajo amenazados, tampoco pueden permitirse quedarse paralizados o abrumados por él. Hace una década, en medio de los cambios en el panorama del financiamiento, escribimos sobre cómo las organizaciones deben replantearse este tema e imaginar un futuro más allá de las subvenciones. Con compasión, valentía y creatividad, podemos crear la fuerza colectiva necesaria para encontrar inspiración en la ruptura y atravesar juntos/as estos tiempos difíciles.
Únete a nuestra serie de conversaciones, Reimaginando la Resiliencia: Sosteniendo nuestra misión en un mundo que cambia rápidamente, en mayo de 2025. Profundizaremos sobre cómo organizaciones de todo el mundo están trazando nuevos rumbos para la resiliencia, la movilización de recursos, los modelos operativos innovadores y el liderazgo transformador.
1 Archana Deshpande y Ellen Sprenger son co directoras ejecutivas de Spring. Este artículo se ha elaborado con el apoyo en investigación de Erin Hohlfelder y la ayuda editorial de Jesse Firempong.
2 Estas historias se compartieron durante una sesión virtual celebrado el 25 de marzo de 2025 en colaboración con la Fundación Ford, titulado “Innovando juntos a través de los shocks en el panorama de financiamiento” , que reunió a organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para dar sentido a los recientes recortes sin precedentes de la ayuda exterior y explorar estrategias de actuación para la resiliencia financiera.
abril 25, 2025